jueves, 8 de diciembre de 2022

ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS DE GESTIÓN


ATENCIÓN MUNICIPALIDADES Y 
GOBIERNOS REGIONALES

QUE SON LOS DOCUMENTOS DE GESTIÓN

Son los documentos técnico-normativos que formalizan la estructura orgánica o funcional de una entidad, y establecen las líneas de autoridad y mecanismos de coordinación para lograr sus objetivos, estos son:


REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

El Reglamento de Organización y Funciones (ROF) es un instrumento técnico normativo de gestión que determina la naturaleza, finalidad, competencia, estructura orgánica y relaciones de una entidad Pública, las funciones y la composición de cada una de sus dependencias; las atribuciones, jerarquías de decisión y ámbito


MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

El Manual de Organización y Funciones (MOF) es un documento técnico normativo de gestión institucional donde se describe y establece la función básica, las funciones específicas, las relaciones de autoridad, dependencia y coordinación, así cómo los requisitos de los cargos o puestos de trabajo.


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

El Manual de Procedimiento (MAPRO) es un documento de gestión que describe en forma pormenorizada y secuencial las operaciones que se sigue en la ejecución de los procedimientos en cada órgano funcional de una Entidad.


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL

El Plan Estratégico Institucional (PEI) es una herramienta importante dentro del proceso de planificación de la política educativa y un instrumento para la adecuada asignación de los recursos, al vincular los objetivos de corto y mediano plazo con los escenarios de programación presupuestal.


PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL

El Plan Operativo Institucional (POI) comprende la programación multianual de las Actividades Operativas e Inversiones necesarias para ejecutar las AEI definidas en el PEI, por un período no menor de tres años, respetando el período de vigencia del PEI, además, establece los recursos financieros y las metas físicas mensuales para cada periodo anual (programación física, de costeo y financiera), en relación con los logros esperados de los objetivos del PEI.


PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL DISTRITAL, PROVINCIAL O REGIONAL

“El Plan de Desarrollo Concertado (PDC), representa la propuesta acordada por los actores claves de la región, provincia o distrito, para orientar el proceso de desarrollo de dicho ámbito territorial”


PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

El Presupuesto Participativo es un instrumento de política y de gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales, así como las organizaciones de la población debidamente representadas, definen en conjunto, cómo y en qué se van a orientar los recursos económicos asignados para este proceso.


ORGANIZACIÓN, CONSTITUCIÓN, ESTRUCTURACIÓN, INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE LA PLATAFORMA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

L Plataforma GRD es el nivel de planificación de más alto nivel en el territorio distrital, provincial o regional, conformado por las instituciones de la localidad que se organizan para implementar la Gestión del Riesgo de Desastres (Defenss Civil)


ORGANIZACIÓN, CONSTITUCIÓN, ESTRUCTURACIÓN, INSTALACION Y OPERACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (Defensa Civil)

El Grupo de Trabajo (GT) es la instancia de planificación de la Gestión del Riesgo de Desastres, que organiza, dirige y planifica las acciones a desarrollar en su espacio territorial, sea este Distrital, Provincial o Regional para la atención de las emergencias o desastres.


PLAN OPERATIVO DE EMERGENCIA

Es un documento de nivel operativo que orienta las acciones del proceso de respuesta, establece las responsabilidades y tareas de los organismos involucrados en la atención de la emergencia o desastre.


PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES

El plan de contingencia deberá contener los procedimientos de coordinación, alerta, alarma, movilización y respuesta ante la ocurrencia súbita o inminencia de ocurrencia de un peligro de origen natural o o inducido por la acción humana, para proteger la vida de la población y su patrimonio.


CONSULTAS, CONTACTOS E INFORMACIÓN

======================================
hmvsac001@gmail.com
---- 948270304 ---- 
======================================

miércoles, 9 de noviembre de 2022

PROYECTOS PRODUCTIVOS

ELABORAMOS PROYECTOS, INSTALAMOS Y CAPACITAMOS EN CULTIVOS HIDROPÓNICOS

Es un Método de cultivo casero, comunitario e industrial de plantas que en lugar de tierra utiliza únicamente soluciones acuosas con nutrientes químicos disueltos, o con sustratos estériles (arena, grava, vidrio molido...) como soporte de la raíz de las plantas.

El término “hidroponía” tiene su origen en las palabras griegas “hidro” que significa agua y “ponos” que significa trabajo. O sea “trabajo en agua”. 

La Hidroponía es el arte de cultivar plantas sin usar suelo agrícola.

La hidroponía resulta rentable por la escasa cantidad de nutrientes que se necesitan, y es muy útil en zonas especialmente áridas"

TIPOS DE CULTIVO HIDROPÓNICO:


A. SISTEMA NFT

La técnica de flujo laminar de nutrientes, conocida como NFT o Nutrient Film Technique, es el sistema hidropónico más conocido en el mundo para la producción de cultivos.


Especies de plantas que puedes cultivar en NFT
  • Lechuga.
  • Acelga.
  • Espinaca.
  • Aromáticas (albahaca, orégano, laurel, lavanda, etc)
  • Chile.
  • Pimiento Morrón.
  • Jitomate.
  • Ornamentales.


B. SISTEMA DE RAIZ FLOTANTE

El sistema de Raíz Flotante es una técnica de cultivo en agua, en la cual las plantas crecen y desarrollan su parte aérea flotando en una placa de teknopor, que se mantiene a flote dentro de un recipiente contenedor, teniendo siempre sus raíces dentro de la solución nutritiva


Que se puede sembrar con este sistema?

A través de este Sistema es posible cultivar distintas hortalizas y plantas aromáticas; algunos ejemplos de verduras son: acelgas, alcachofas, ajos, berenjenas, betabeles, brócolis, calabazas, cebollas, chícharos, coles, coliflores, ejotes, jitomates, pepinos, rábanos, tomates, zanahorias, lechugas y distintos tipos de Ajíes.

Además de verduras, este método permite cultivar frutos rojos como: arándanos, fresas, frambuesas y zarzamoras. La granada, maracuyá, melón, papaya, piña, plátano y sandía, también forman parte de las frutas que se pueden obtener por esta técnica.

Se llama a la Hidroponía la AGRICULTURA DEL FUTURO gracias a que produce cultivos más sanos y nutritivos optimizando mejor los recursos que se aportan a la planta.

C. SISTEMA HIDROPONIA EN SUSTRATO

En este sistema de producción las raíces de las plantas se encuentran en un sustrato inerte y la solución circula por el sustrato.



Como sustrato, se tiene: la grava, la piedra pómez, la arena del río, la roca volcánica, la perlita, la vermiculita, la arcilla expandida y la lana de roca. Entre ellas, las más usas en cultivos hidropónicos por sus características, son: La perlita. Es un silicato de aluminio de origen volcánico.


De igual manera se pueden cultivar todos los tipos de plantas que los sistemas anteriores.

NUESTROS SERVICIOS SON:


Enlaces:

CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE HIDROPONÍA
Y NUTRICIÓN MINERAL
Universidad Nacional Agraria La Molina

AGRICULTURERS, Red de Especialistas en Agricultura


CONSULTAS, CONTACTOS E INFORMACIÓN
======================================
hmvsac001@gmail.com
---- 948270304 ---- 
======================================

domingo, 6 de noviembre de 2022

ARTÍCULOS DE INGENIERÍA

TECNOLOGÍA DE GEOBOLSAS

TESIS UNIVERSIDAD DE PIURA

El uso de geo sintéticos ha tenido un gran incremento en los últimos años y en los distintos campos de la ingeniería, lo cual ha permitido su uso constante en obras viales, hidráulicas, sistemas para el control de erosión, etc., aprovechando sus propiedades y los distintos beneficios que se consiguen con sus aplicaciones.

Se difunde la Tesis presentada a la Universidad de Piura, denominada: "Procedimiento constructivo utilizando la tecnología de geotextiles para protección costera en Colán-Piura"


Link: Se puede encontrar en: Tesis Geobolsas 01 


TESIS UNIVERSIDAD AGRARIA LA MOLINA

El trabajo de Tesis muestra dos tipos de soluciones de ingeniería como protección contra la erosión mediante la utilización de geosintéticos en dos zonas costeras del Perú; los revestimientos: las geobolsas y las geoceldas con relleno de material in situ y suelo orgánico respectivamente. 

La Tesis presentada a la Universidad Nacional Agraria La Molina - (UNALM) Lima, denominada: "Sistemas de confinamiento con geosintéticos para el control de erosión - Caso estudio: Defensa Costera en Colán-Pura y Revegetación autosostenible en Asia-Lima"

Link: se puede encontrar en: Tesis Geobolsas 02

Contactos:

email: hmvsac001@gmail.com        -        Celualr: 948270304

SERVICIOS EMPRESARIALES

SERVICIOS: ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS   Consultoría en Proyectos de Ingeniería, Gerencia de Proyectos. Elaboración de Planes de Des...